Reparar las humedades en verano, 5 buenos motivos para hacerlo

Tic…Tac… las vacaciones están a la vuelta de la esquina y tú con esas humedades… Tranquilidad, que sepas que el verano es un buen momento para arreglar las humedades de tu hogar. Las humedades no descansan en verano, en Acuasec tampoco descansamos, pero queremos que tú sí que lo hagas. Por ello, hoy os vamos a dar 5 buenos motivos para realizar este verano el tratamiento definitivo contra las humedades de tu vivienda, sean del tipo que sean, por condensación, por capilaridad o por filtración.

Reparar-humedades-verano-Acuasec

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Condensación intersticial: causas y soluciones

La condensación intersticial se produce en el interior de un material o cerramiento debido a una brusca caída de temperatura entre uno de sus lados y el otro. El problema es que, a no ser que se visibilice en forma de manchas de humedad, puede pasar inadvertida durante muchos años e ir agravando con el paso del tiempo el problema de humedades en la vivienda o edificio.

Este tipo de condensación se suele dar en tuberías metálicas de agua fría empotradas en tabiques separadores de locales con distinta presión de vapor, así como en falsos techos.

La condensación intersticial es habitual en invierno en las hojas exteriores del cerramiento, así como en puentes térmicos. Uno de los síntomas que se puede apreciar es el descascarillamiento alrededor de la ventana donde se produce un puente térmico que produce condensaciones intersticiales.

A continuación explicaremos las causas y soluciones de las condensación intersticial, y también cómo prevenirla.

Causas de la condensación

La condensación intersticial no depende únicamente de la cantidad de vapor de agua que atraviese el muro y de la temperatura del mismo, también de:

  • Cantidad de vapor de agua que atraviese el muro y del gradiente de temperatura del mismo.
  • Constitución del propio cerramiento.
  • Disposición de las distintas capas del mismo.
  • Permisividad al paso del vapor del agua de ellas.
  • Coeficiente de aislamiento de las mismas.

Cómo evitar la condensación

Para prevenir la condensación intersticial la temperatura en cada punto del cerramiento tiene que estar por encima de la temperatura de rocío. Para ello habrá que bajar la humedad relativa del aire del interior y elevar la temperatura interior del cerramiento incrementando el aislamiento térmico.

Condensación intersticial

Soluciones a las humedades por condensación

Si ya has detectado alguno de los síntomas de este tipo de condensaciones y necesitas arreglar las humedades, te animamos a consultarnos tu problema en el teléfono gratuito 900 535 625.

Frío y calor, esta primavera las condensaciones están a la orden del día

La primavera la sangre altera, y este año, además, el tiempo también. En lo que llevamos de primavera hemos pasado frío, calor, frío, calor,… Tan bruscos han sido los cambios de temperaturas que hasta hemos visto arboles floridos y al mismo tiempo nevados.

Esto conlleva un gran problema para nuestras casas, que al igual que nuestro cuerpo, no lleva bien los cambios bruscos de temperatura. En el caso de los edificios y viviendas se traduce en que haya más condensación dentro de nuestro hogar que se transforma en vapor de agua, lo que favorece la aparición de humedades.

Sigue leyendo

Humedad estructural, un gran problema para los edificios y viviendas

¿Qué es la humedad estructural?

Cada tipo de humedad es compleja y requiere de un diagnóstico exhaustivo para ver a qué tipología nos enfrentamos. Algunas se deben a problemas estructurales, como las humedades capilares o a las filtraciones, en algunos casos los cimientos rozan la capa freática subterránea provocando grietas o corrosión en las estructuras.

La humedad estructural es la patología principal de las edificaciones y por ello desde Acuasec recomendamos revisiones periódicas para evitar males mayores, sobre todo en años lluviosos, donde se agrava la situación.

Sigue leyendo

Primavera, alergias y moho. 8 consejos para la limpieza de primavera

La primavera se acerca y con ella el buen tiempo y buen humor, pero también trae consigo algún que otro quebradero de cabeza, el principal: la alergia. Las alergias más comunes son las derivadas del polen y del moho. Contra el polen no podemos hacer nada, más que tratar de evitar los lugares donde existan mayores niveles de pólenes y consultar al médico para mitigar los síntomas alérgicos, pero contra el moho sí podemos actuar.

Sigue leyendo

Mi casa tiene mucha humedad, ¿qué puedo hacer?

¡Cuántas veces has hecho ya la misma pregunta!: Mi casa tiene mucha humedad, ¿qué puedo hacer? Pero lo más importante: ¿cuántas veces más te vas a seguir haciendo la misma pregunta?

Si ya estás cansado de soluciones temporales que lo único que hacen es acabar con tu paciencia (y dinero), te proponemos pasar a la acción. Empieza ya. En Acuasec te ayudaremos a determinar el origen de las humedades y te ofreceremos soluciones definitivas. ¡Comenzamos!

Para ello vas a tener que plantearte las siguientes cuestiones:

1ª.- ¿A qué altura respecto al nivel del suelo se encuentran sus problemas de humedad?

a) Soterrado: el local está parcial o totalmente soterrado y la tierra del otro lado está en contacto con las paredes donde hay humedad (garajes, sótanos o similares).

el-local-esta-parcial-o-totalmente-soterrado

b) Planta baja: el local está al mismo nivel que la calle o los locales colindantes. El suelo está en contacto directo con la tierra, pero las paredes no.

el-local-esta-al-mismo-nivel-que-la-calle-o-locales-colindantes

c) 1ª planta o superior: por encima del nivel del suelo. Las paredes donde hay humedad no están en contacto directo con la tierra.

el-local-esta-por-encima-del-nivel-del-suelo

2ª.- ¿Qué síntoma de humedad observa?

Manchas de moho > Humedades por condensación

Vaho en los cristales > Humedades por condensación

Olor a humedad > Humedades por condensación

Manchas en la ropa, bolsos, zapatos,… > Humedades por condensación

Paredes desconchadas > Humedades por filtración (soterrado) o capilaridad (planta baja)

Salitre en las paredes > Humedades por filtración (soterrado) o capilaridad (planta baja)

acuasec-humedades-signos

Ahora ya estás más cerca de saber cómo quitar las humedades de tu hogar. Ahora nos detendremos en cada tipo de humedad.

Humedades por condensación

Las condensaciones en las viviendas devienen de la acumulación de vapor de agua por un excesivo aislamiento en entornos donde cada vez producimos más humedad: ducharse, bañarse, cocinar, lavar ropa, planchar, secar,…

Los problemas de condensación habitualmente producen manchas de moho (colonias de hongos), que resultan insalubres y también estéticamente desagradables.

Humedades por filtración

Los problemas de filtración en las paredes y revestimientos están ligados directamente a la insuficiente o nula barrera impermeabilizante en las paredes.

La presencia de tierras puede hacer que la humedad atraviese las paredes y provoque daños en las bodegas, sótanos y garajes que están por debajo del suelo. Si estas paredes están en contacto directo con la tierra se produce un paso lateral de la humedad a los muros de estos lugares. Estas filtraciones laterales suponen un peligro para la estructura de las edificaciones, pudiendo llegar incluso a oxidar los refuerzos metálicos del hormigón.

Humedades por capilaridad

La humedad capilar es aquella que asciende por los muros de un edificio desde sus cimientos. La humedad consigue avanzar por las paredes debido a los pequeños poros de los materiales de construcción. Las principales rutas de ascenso de la humedad son las juntas de mortero.

Se da normalmente en muros donde el aislamiento constructivo es deficiente o inexistente, haciendo que la humedad contenida en el subsuelo ascienda a través de los materiales porosos de suelos y paredes.

La altura que alcanza la humedad por capilaridad en una pared varía en función del grosor del muro, del tamaño de los poros de la pared, de la cantidad de sales disueltas, del tipo de pintura aplicada y del porcentaje de humedad en el suelo. Lo habitual son dos metros, aunque puede llegar a superar los cinco metros de altura.

Por supuesto, estas explicaciones son una primera aproximación sobre las humedades que tu vivienda puede estar sufriendo. Para un diagnóstico preciso del problema de humedades se hace necesaria la visita de uno de nuestros técnicos cualificados, el cual, mediante las más avanzadas técnicas de medición podrá:

  • Indicar la causa exacta del problema.
  • Dar la solución óptima.
  • Proporcionar un presupuesto.

Además, tanto la visita de nuestro técnico, como el presupuesto que este le proporcione son totalmente gratuitos y sin compromiso.

Esperamos haber resuelto algunas dudas sobre las humedades, pero si prefieres una atención más personalizada llámanos teléfono gratuito 900 809 939.

Recuerda que trabajamos a nivel nacional (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Castilla León, Extremadura, Castilla la Mancha, Madrid, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia,…).

http://www.acuasec.com

Sigue leyendo

Contra la cuesta de enero, financiamos tu tratamiento antihumedad

Enero es un mes lleno de anhelos y buenos deseos, pero también viene la resaca de los gastos navideños, lo que viene siendo «la cuesta de enero». En Acuasec no queremos que eso sea un impedimento para, desde hoy mismo, reparar las humedades; así que te proponemos un plan de financiación a tu medida, en el que podrás pagar el tratamiento contra las humedades hasta en 24 meses sin intereses.

financiacion-acuasec- humedades

Sigue leyendo