Alergia a la humedad ¿qué es y por qué se produce? Hongos

¿Qué es la alergia a la humedad?

En lenguaje coloquial hablamos de alergia a la humedad ya que en la mayoría de los casos los mohos crecen y se reproducen en ambientes con elevada humedad, pero la humedad por sí misma no desencadena ningún proceso alérgico. Lo correcto sería hablar de alergia a los hongos o de alergia a mohos, ya que los hongos alergénicos son todos ellos mohos.

Alergia a la humedad

¿Por qué se produce la alergia a la humedad?

El factor principal del crecimiento de los hongos en el interior de las viviendas es la humedad. Además, los hongos que crecen en los humidificadores o en los filtros de los sistemas de aire acondicionado se pueden diseminar con facilidad por toda la casa o por el edificio y provocar el conocido como síndrome del edificio enfermo, que hace enfermar a sus habitantes.

¿Qué hongos producen alergia?

De los distintos tipos de hongos alergénicos hay dos que son especialmente relevantes para salud: Alternaria y Aspergillus.

Alternaria.

Es un hongo que suele crecer en habitaciones poco ventiladas o con humedad y poca iluminación. Es uno de los causantes más habituales de alergias respiratorias, junto a pólenes y ácaros. La especie Alternaria alternata o tenuis es una de las más abundantes en España. Es usual en plantas, abonos, maderas, alimentos, tejidos y diferentes sustratos del suelo.

Aspergillus.

Es uno de los hongos más abundantes y comunes en el entorno humano, predomina en interiores de viviendas, especialmente si existe un exceso de humedad. Además de los cuadros de alergia (rinoconjuntivitis, asma), en algunos pacientes con las defensas bajas puede dar lugar a infecciones que pueden ser más graves: neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgicas extrínsecas, aspergilosis broncopulmonar alérgica, infecciones localizadas (aspergiloma) o generalizadas (aspergilosis invasiva).

¿Cuáles son las fuentes de esporas fúngicas más habituales en las viviendas?

  • Sótanos o bodegas
  • Cuartos de baño con ventilación insuficiente
  • Materiales textiles con manchas de moho
  • Papeles pintados y frisos sobre paredes húmedas
  • Manchas de humedad en paredes
  • Marcos de ventanas con condensaciones
  • Humidificadores y sistemas de aire acondicionado
  • Zonas de la vivienda o casas de veraneo, cerradas gran parte del año

¿Cómo saber si tengo alergia a la humedad?

Algunos de los síntomas de alarma son: asma o rinoconjuntivitis, sin que tengan un patrón estacional.

Si cada vez que estás en un local con mucha humedad, tienes o se incrementan los siguientes síntomas, es posible que tengas alergia al moho:

  • Picor y/o enrojecimiento en la nariz y ojos
  • Estornudos frecuentes y consecutivos
  • Congestión nasal
  • Lagrimeo

Lo mejor es consultar con tu médico o alergólogo para que te haga las pruebas oportunas y, en caso de tener alergia a la humedad, eliminar el foco de las humedades de tu hogar lo antes posible. Comienza pidiéndonos un diagnóstico completo y gratuito pinchando AQUÍ o llamando al teléfono gratuito 900 535 625.

Anuncio publicitario